Author Archive

A 93 años del 15 de noviembre de 1922

Con respeto y admiración recordamos cada 15 de noviembre a los trabajadores que en 1922 fueron asesinados y arrojados al río Guayas, por el “delito” de exigir sus derechos.

La historia se construye a partir de la memoria colectiva, del amor colectivo también, porque el pueblo de Guayaquil acude puntual cada año para depositar ofrendas florales en la Ría en recuerdo de los caídos, para no olvidar a los que se sacrificaron por nosotros y mantener viva nuestra memoria, como bellamente relata Joaquín Gallegos Lara en su novela “Cruces Sobre el Agua”.

Hace 93 años, más de 15.000 trabajadores salieron a las calles de Guayaquil pidiendo salarios justos, condiciones dignas y humanas de trabajo, ante las condiciones casi esclavistas que imperaban en los tiempos de los “gran cacao”. Y la respuesta de la oligarquía y su presidente servil José Luis Tamayo fue abrir fuego contra la muchedumbre desarmada.

Miles de familias tuvieron que soportar el dolor, el luto, y el silencio oficial que se impuso, con la impunidad del poder de las grandes oligarquías.

Los grupos económicos que gobernaron por tantos años buscaron ocultar o tergiversar la historia y la memoria, pero no lo lograron. No los vamos a olvidar jamás, van a ser ejemplo de lucha para la defensa de los derechos de todas y todos, símbolo de un pueblo que no olvida a sus mártires, ni a sus asesinos.

Recordamos no solo sus muertes, sino sobre todo su lucha, los altos ideales de la Sociedad Cosmopolita de Cacahueros “Tomás Briones”, que declaraba en su manifiesto de 1922:

Queremos abolir radicalmente el dominio y la explotación del hombre por el hombre; queremos que los hombres, hermanados por una solidaridad consciente y decidida cooperen todos voluntariamente en el bienestar de todos; queremos que la sociedad humana se constituya con el fin de suministrar a todos los seres humanos los medios de alcanzar el máximo bienestar posible tanto moral como material; queremos para todos: pan, libertad, amor y ciencia”.

Esos son los principios revolucionarios por los que fueron asesinados.

No es la única matanza que hemos tenido. En 1977, por expresar demandas de trabajo justo y decente, los trabajadores del Ingenio “Aztra” fueron asesinados bajo órdenes del mismo poder económico y político, manejado entonces por una Junta Militar. En la Asamblea Nacional reconocimos los derechos vulnerados de esos trabajadores, con la declaración del Día de la Dignidad del Trabajador Azucarero, cada 18 de octubre.

La conquista de derechos ha sido una lucha colectiva, forjada con muchos sacrificios, y debemos recordar a aquellos que dieron su vida para forjar los sueños colectivos y defender los derechos que hoy son una realidad.

Nos enfrentamos a grandes poderes que valoran al capital muy por encima de los seres humanos, y estas muertes no figuran como pérdidas en sus libros contables ni en sus corazones.

Un saludo a los compañeros de lucha sacrificados ese día, con su ejemplo seguimos caminando hacia la utopía.

Código Ingenios, un avance más para el Ecuador que construimos

Hace pocos días el Código Orgánico de Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (INGENIOS) pasó a consulta prelegislativa al existir derechos colectivos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios que podrían verse afectados.

Este código es emblemático para el país, pues demuestra la decisión que tenemos como país por vencer la dependencia en materia del conocimiento y desarrollo tecnológico de manera soberana; promoviendo a la vez la equidad y justicia a través de la expansión de la ciencia, la tecnología, la innovación y la creatividad en armonía con la naturaleza y respetando los saberes ancestrales y diversidad de nuestros pueblos.

Basado en la Carta Constitucional, el proyecto de Código INGENIOS plantea la necesidad de aumentar las capacidades y potencialidades de la sociedad ecuatoriana, con el propósito de promover un modelo económico que democratice la producción, la transmisión y la apropiación del conocimiento entendido como un bien de interés público. En la perspectiva de la construcción de la sociedad del conocimiento, bajo los principios de equidad y justicia social, apunta también a una mejor distribución de la riqueza.

Al promover equidad y justicia a través de la expansión de la ciencia, la tecnología, la innovación y la creatividad en armonía con la naturaleza, la propuesta de Código sostiene que se podrán satisfacer las necesidades materiales, intelectuales y espirituales, obteniendo mayores derechos de las personas y pueblos y avanzando hacia una mayor amplitud de los conocimientos científicos y tecnológicos, con el fin de optimizar los medios para garantizar salud, educación, cultura y en general el desarrollo socioeconómico del país.

En  el Código existe un reconocimiento formal para que los legítimos poseedores de los conocimientos ancestrales tengan la potestad y tomen parte en la toma de decisiones sobre los mismos; sin embargo es necesario ir más allá y materializar ese reconocimiento en un empoderamiento real considerando la definición y atribuciones de la Entidad Rectora determinadas en este Código como son: 1) Definir las condiciones de acceso, uso y aprovechamiento del conocimiento derivado de la biodiversidad y conocimientos ancestrales; 2) Otorgar los permisos necesarios para investigación asociados con la biodiversidad; y 3) Suscribir los contratos de acceso, uso y explotación de recursos asociados con la biodiversidad o conocimientos tradicionales.

Los conocimientos ancestrales son patrimonio de las comunidades, pueblos y nacionalidades, promueven nuevos protocolos para la investigación, potencian una gestión adecuada de los conocimientos sobre biodiversidad y prácticas agrícolas ancestrales y tradicionales, consolidan la relación entre territorio y saberes (territorialidad) y potencian las formas ancestrales y tradicionales de gobernanza.

Mediante este código asumimos también el reto de generar soberanía tecnológica, un asunto trascendente para el desarrollo nacional, la economía y el porvenir de las nuevas generaciones. En el transcurrir de los años, estoy segura de que esta apuesta irá cobrando más fuerza y ayudará a seguir construyendo un país con independencia, capaz de superar la brecha cognitiva con el llamado Primer Mundo.

En este punto quiero hacer una reflexión en torno al software libre, herramienta fundamental para impulsar la soberanía tecnológica y generar talento humano especializado nacional, además de garantizar la privacidad individual y la seguridad de los Estados.

Por ello, por coherencia además con el entusiasmo y la convicción con que nuestro proceso político apostó por el software libre desde sus orígenes (recordemos las expectativas que despertaron las definiciones de nuestro Presidente desde un comienzo en los impulsores del software libre) creo que es necesario no dejar abiertas las excepciones al uso del software libre, para que las excepciones no acaben convirtiéndose en la regla.

Una de las grandes limitaciones de adopción de software libre en el país es la falta de acceso a dispositivos electrónicos que vengan con software libre instalado. Pienso que tenemos que brindar a los usuarios una garantía de que cuando compren un computador, tablet o celular este pueda funcionar con software libre, sin verse obligado a instalarlo por su cuenta.

Si nosotros queremos impulsar una economía basada en un cambio de la matriz productiva, es imperativo que desarrollemos una tecnología basada en el principio del uso colectivo, en el principio del conocimiento como bien público, y distanciarnos de esa visión estrecha, individualista, que promueve lógicas de acumulación privativas.

Sin duda estamos ante un código revolucionario cuyo tratamiento ayudará al desarrollo de los grandes objetivos que tiene el país como son el cambio de la matriz productiva para una sociedad con equidad y justicia social en consonancia con el respeto a la naturaleza y a los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos y nacionalidades.

 

El cineasta chileno Miguel Littín participa en Talleres de Cine Comunitario y proyecta una de sus películas en la Asamblea Nacional

Qué emoción vivir este cambio de nuestra Sudamérica. En el tiempo neoliberal nuestro país le entregó a Pinochet una condecoración militar, en cambio ahora es un honor recibir y saludar en la Asamblea a Miguel Ernesto Littín Cucumides, cineasta chileno, latinoamericano y universal, perseguido y exiliado por esa dictadura sangrienta. Ese fue el pasado. En cambio, ahora, el continente repara injusticias históricas y Ecuador también.

Y qué placer poder recibir al maestro en la Casa de la Democracia, en nuestra Asamblea Nacional, y proyectar una de sus películas en el auditorio José Mejía Lequerica, el largometraje “Allende en su Laberinto”, que propone un acercamiento estremecedor a las últimas horas del presidente socialista, en el Palacio de la Moneda en Chile.

Littín es chileno y latinoamericano, con orígenes palestino y griego, y por eso la voz del ser humano universal se expresa en su vida y en su arte. En lo humilde, en lo humano, en el rostro de la mujer, del niño, del conflicto humano y político de los más distantes lugares del mundo, el dolor de la injusticia y la esperanza por un mundo mejor se entrelazan y nos dicen que a pesar de cualquier derrota, la utopía continúa.

En sus películas se expresa una muestra profunda de nuestra identidad latinoamericana, de las luchas compartidas por nuestros pueblos, de la resistencia y la solidaridad con que hemos afrontado los momentos de represión más terribles, sin abandonar ni siquiera en esos momentos tan oscuros el amor por nuestra tierra. Y Littín nunca abandonó ni el trabajo creativo, ni la osadía, ni el amor por Chile, y eso lo llevó incluso a entrar clandestinamente a su país durante la dictadura, por esa necesidad de registrar en sus películas la voz de su pueblo reprimido.

El Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez escribió un libro llamado “Miguel Littín clandestino en Chile” relatando esta aventura maravillosa, y el Ministerio del Interior de Chile reconoció haber quemado en esa época 15.000 copias de su primera edición, tratando de acallar la voz de Miguel Littín y la de García Márquez, algo imposible de hacer porque son las voces de sus pueblos, expresadas en sus obras.

Miguel Littín es un creador imparable que ha dirigido 12 películas, ha hecho los guiones para otras 10 y ha participado en más de 8 películas más, en diferentes espacios, incluso como intérprete. Y siempre la vivencia de los oprimidos de cualquier parte del mundo palpita en sus creaciones fílmicas, desde Palestina hasta los Andes.

Sus películas son ganadoras en concursos como Cannes, Premios Ariel, Premios Colón, muchos festivales más, pero su compromiso político y militante no tiene límite y por eso aceptó el cargo de Alcalde de Palmilla, para el que fue reelecto por el cariño de su pueblo.

Siempre generoso, se dedica también a la pedagogía, siendo Director Académico en la Escuela de Cine de Chile y tenemos ahora la dicha de que comparta su experiencia, aquí en el Ecuador, con nuestros jóvenes cineastas comunitarios.

MAMALLAKTA TANTANAKUY MIGUEL LITTÍN, ALLENDE EN EL LABERINTO PUSHAKTA RIKSIN

Hatun yuyariwan, Mamallakta Tantanakuy, Chile llaktamanta Miguel Ernesto Littín Cucumides yachakta naparka, mushuk runakunata wallpana rayku shuyukurik yachaypi shuk yachachipi rikuchirka, chaykunawan runakunapak tiksi chanimanta rikuchirka.

Kay riksitaka, mama Gabriela Rivadeneira, manarak “Allende en su Laberinto”, shuyu kuyurikta rikuchishpami chayachirka, Miguel Littín yachakmi kay shuyutaka rikuchirka, Mamallakta Tantanakuy wasipi, José Mejía Lequerica ukupimi karka, chaypimi Salvador Allende kanchis saylla kawsayta rimarkakuna, payta kuchullamanta yanapakkunawanmi karka, Moneda wasipi, 11 puncha, kuski killa, 1973 watapi karka.

Chile llaktamanta Littín, kay cineastas interculturales yachaykunapimi karka, kay yachayka Consejo Nacional de Cinematografía de Ecuador tantarimi yachayta kurka.

Mamallakta Tantanakuyta pushak, mama Gabriela Rivadeneira, Littín Apyalapak ista llaktakunapi llankashkatami rikuchirka, Apyayala llaktakunapi kuyaywan llankashkata charin, chaymanta kay yuyaywan, mushuk llankaykunata riksichyirka, shinami “Allende en su Laberinto” llankayta riksichirka.

Chile llaktamanta yachakka, 70 watata charirka, mama Gabriela Rivadeneira hatun riksita rurarka chaymanta, payka runakunapak, warmikunapak, ñakarikkunapak shutipi kikinpak kawsayta kurka, llapikkunawan makanakurka, llakta ushayta mashkarka.

Kay tantaripi, mama Gabriela Rivadeneira, Miguel Littín paykunapak yachayta rantinchirka, kay yachaykunaka kikinkaymanta, kawsaytarpuymanta, kawsaykunawan kimirinakuy tiyachun llankayta riksichirkakuna.

Kutin Miguel Littín shuyu kuyurikta rurakmi kan, payka griegos, palestinos kawsaymanta shamuk yachakmi kan; Universidad de Chile llaktapi arawata pushak karka, shinami Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) watakunapi karka, kay watakunapimi Allende pushakwan riksishka tukurka. 1964 watamanta pushak tukunka akllarikukpi yanaparka.

México llaktapi pakakukushpa kashpa, Actas de Marusia (1976) llankayta pusharka, Chile llaktapak, salitre kuskapi llankayta rikuchin. Shinami Mejor Película y Mejor Dirección karka– Oscar como Mejor Película Extranjera shuyukuyurik karka, Cámara de Oro del Festival de Cannes shutita charirka.

Chunka tukuri watapi Sandino (México, Nicaragua, Italia y España, 1989) llaktakunamanta shuyu kawsayta rikuchirka, (Chile llaktamanta, 1994), shinallatak (Chile, España, Italia, 2000) watapimi karka, (Chile llakta, 2009) watapi karka. Tukuripika Allende en su laberinto (2014) rikuymi karka,

RSA/js/pv/jc-kichwa

MAMALLAKTA TANTANAKUYTA PUSHAK ECUADOR LLAKTAMANTA TAKIKKUNATA CHASKIRKA

Mamallakta Tantanakuyta Pushak, mama Gabriela Rivadeneira, chay Sociedad de Autores tantarimanta, Compositores Ecuatorianos (SAYCE) takikkunata chaskirka, paykunami kay Código del Conocimiento o Código “Ingenios” kamachiy hawa mushuk yuyaykunata churarka, kay kamachiy Kamachiy killkakkunapak makipimi kan.

Tayta Juan Velasco, takikkunapak yuyayta llakirishpa rimarka, paykunapak yuyay llankayta wakaychishpa kamachiywan kamana uchilla kamachiy tiyachun nirka, chaypi amawta yachaykuna chikan chikan katishpa rikurichun nirka, shina “amawta yachaykuna mana shuk manyallamanta rikurichun nirka”.

Katik Velasco taytapak yuyaytaka takinata yachakkunami yanaparka, paypuramanta Martín Galarza (AUDI) takik, Francisco Terán takik, Pamela Cortez takik, payka Sayce pushakmanta, David Checa karka. Takikkunapak yuyayka Mamallakta yuyay llankayta ukllachunmi kan, shina ashtawan takikunata wiñachichun.

Mamallakta Pushak, Mamallaktapi chanikunata tankankapa, tukuy yuyaykunata chaskinkapa Mamallakta Tantanakuy punkuta paskashkata charin nirka. Chaymanta takikkuna ashalla punchapi paykunapak munayta, Yachayta Minkashka ukuman chayachichun nirka, shinami Código del Conocimiento “Ingenios”, Ley de Cultura ukupi kanka. Sapan kamachiykuna yuyay llankayta kamachun nirka.

Kay Cultura kamachiy ukupi, mama Gabriela Rivadeneira, Seguridad Social ukuman yaykuchinkapa mushuk ñankunata mashkakunchik nishpa rimarka.

Tukuchinkapa, takikkuna Mamallakta Tantanakuy Pushakta yupaycharka, kapchita kawsaytarpuyta, Ecuador llakta rikurichun yanapak kamachiykuna tiyarichun kimirishun nirka.

JS/jc-kichwa

Las 24 provincias ya conocen la ‪‎Enmienda‬ a la Constitución

Las 24 provincias ya conocen la ‪#‎Enmienda‬ a la Constitución y ahora todos seremos parte del fortalecimiento de la democracia (más…)

Las 24 provincias ya conocen la ‪#‎Enmienda‬ a la Constitución

Las 24 provincias ya conocen la ‪#‎Enmienda‬ a la Constitución y ahora todos seremos parte del fortalecimiento de la democracia y la libertad para seguir construyendo el país que queremos.

Gabriela Rivadeneira saluda a Cuenca en sus 195 años de Independencia

El 3 de noviembre de 1820 se proclamaba la independencia de Cuenca, hoy buscamos seguir ese legado dejado por los patriotas rompiendo nuevas cadenas y viendo por la justicia social y la equidad.
Gabriela Rivadeneira

II Foro Beijing + 20 en Ecuador, septiembre de 2015

El Foro Beijing + 20 capítulo Ecuador es fruto de un proceso histórico, de la lucha incansable por conseguir la igualdad de Derechos de las Mujeres en el mundo.
#Beijing20Ecuador

Gabriela Rivadeneira saluda a Cuenca en sus 195 años de Independencia

El 3 de noviembre de 1820 se proclamaba la independencia de Cuenca, hoy buscamos seguir ese legado dejado por los (más…)

MAMALLAKTA TANTANAKUY KAY EDUCACIÓN SUPERIOR KAMACHIY PAKTAKUKTA KATINKA

Mama Gabriela Rivadeneira Mamallakta Tantanakuyta pushak, Diego Vintimilla kamachiy killkak, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología minkashkaman yaykurishka, kayta pushankapa shuk tantarita wallpana nirka, paykuna imashina Orgánica de Educación Superior (LOES) llankakukta rikunka.

Mamallakta Tantanakuyta Pushak willana ñanpi, Ecuador llaktapak yachakukkunapak, sumak yachana wasipi yachakukpak munayta hapina nirka, imashina yachana kamachiy llankakushkata rikuna nirka. Kay mañayatami Mamallaktapak pakta runakunapak hatun tantaripi rikuchirka, shinami Diálogos Nacionales por la Justicia Social rimanakuypi, Utkachikkunawan llaktakunaman willarka.

“Imashina kamachiy llankashkata rikushpa, yachaykuna sinchiyashkata rikuchishun, urmaykuna tiyakpika kay Mamallakta Tantanakuymanta Educación Superior allichishka kanka”, nishpa willarka.

Sumakrurakkuna, kamachiy killkakkuna, LOES kamachiy llankayta taripayka 6 killami kanka, shina asha asha chayarishpa kay kamachiyta allichina nirka.

Paymanta Diego Vintimilla kamachiy killkak, yachakukkunapak tantarikunawan rimarishkanchik, kipaman Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología minkashkakuna, tukuylla, shukpaklla Sumak Yachana wasikunawan rimarinka, paykunawan LOES kamachiy paktashkata rikunaka.

Kay Educación Superior kamachiyta kamaykushpa, katishpa pichka watata alli llankashkata, llakichishkata rikushun, kay llakikunata amawta ayllullakta (yachachikkuna, yachakukkuna, pushakkuna rikunata charin).

Kay llankaytaka sumakyachana llika, Senescyt (Secretaría Nacional de Educación Ciencia y Tecnología), CES (Consejo de Educación Superior), CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) kamaywasimanta kamachikkuna rikunka, paykunami imashina LOES katimushkata tikra rikuchinka.

“Llaktakunaman llukshishpa alli shunkuwan tawka kamachikkunawan, yachachikkunawan, yachakukkuwan, rimarishun, paykunami mushuk rikuykunata churanka”

Shinallatak, LOES kamachiy llankashkata tantarishka runakuna, kay Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, Federación de Estudiantes Politécnicos del Ecuador, tantarikunami tyukuykuna rimanakuyman haykurinka, panchi killa, pawkar killakamami mushuk yuyaykuna rikurinka.

JS/jc-kichwa

MAMALLAKTA TANTANAKUY GUAYAQUIL KISHPIYRIPI WAÑUSHKAKUNATA YUYARIRKA

Mama Gabriela Rivadeneira, Mamallakta Tantanakuyta pushak Guayaquil kishpiyri puncha kakpi, 195 wata washaman wañushkakakunata yuyarishpa ayawasipi hatun kamachikkunantin sisakunata churarka, chayka Parque Centenario kuskapi sakirin.

Mamallakta Tantanakuyta pushak, Tarqui awkakuna ñanta rurashka pampakunata usharka, chaypimi Mamallakta Pushak, Rafael Correa; Guayas markata Pushak, Julio César Quiñónez kamachik; Coordinador de Seguridad, César Navas hatun kamachik; Defensa Nacional, Fernando Cordero hatun kamachik, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Luis Garzón hatun kamachik. Kay kamachikkunapash sisa kamarikunata churarka, Puerto Principal llakta kakpi shinarka.

Willak ñankunata katishpa, mama Gabriela Rivadeneira, kay punchapi Guayaquil llaktata naparka, Sumak Kawsay llaktata wallpankapa, ñakarishpa wañukkunapak punchata kawsakta charina maymutsurikmi kan nirka.

Kipaman Mamallakta Tantanakuyta pushak, Mamallaktapak hatun kamachikkunantin tukushpa, ayawasikunapi sisata churarka, shinallatak kay Desfile Cívico – Militar purinapi kamachikkuna karka, chikan chikan Fuerzas Armadas tantarikuwan Guayaquil llaktapak hatun raymi kakpi, payman kamarikunata kurka, shinami ayakunapak punchata paktachirka.

JS/jc-kichwa